Creación del Museo

Entrado el siglo XX, la vida de la Estancia “El Pino” como establecimiento productivo había terminado, pero el destino le auguraba un nuevo rol, ser depositaria de la memoria histórica del Municipio. Con este fin el 14 de agosto de 1972, por decreto 790, se creó el Museo Histórico Municipal “el que funcionará en el lugar histórico denominado Estancia El Pino de propiedad de la Comuna…” La primera sala destinada a museo se inauguró el 12 de mayo de 1973.
La Municipalidad de La Matanza a través de su oficina de prensa y difusión; por intermedio de la comunicación Nº 67, transmite a la población lo siguiente:
“San Justo, abril 9 de 1973. El sábado 12 de mayo venidero a las 11 horas será inaugurado oficialmente el Museo Histórico del Partido de La Matanza que se instalará en el casco de la Estancia el Pino de González Catán, adquirido oportunamente por la Municipalidad local con ese fin.
“En el transcurso de una sencilla ceremonia quedará habilitada una sala para la exposición de elementos vinculados a la historia del Partido.
Cabe señalar que para ello, ha colaborado activamente la Asociación de Amigos del Museo Histórico de La Matanza, entidad de reciente creación que preside el Dr. Edgardo Enrique Viglione,miembro de la Comisión de Estudios Históricos del partido y que integran en el siguiente orden los señores: como presidente Zoilo Guernica, Secretaria Olga Lidia Ceschin, Prosecretario Héctor Bressan, Tesorero Patricio Leawy, Protesorero Luis Ghirardi, Vocales titulares: Carlos Carretero, José Oscar Cabrera, Delfor Goya, José Manuel Vidal y Alfonso Corso.
Todos ellos el martes último se hacían presentes en el despacho del Intendente Municipal Cnel. (RE) Emilio ángel Bidondo, con el propósito de saludarlo y comunicarle la creación de la Asociación que tiene su sede en la redacción del periódico Enfoques, Provincias Unidas 249 Lomas del Mirador, y cuyo principal objetivo es colaborar en el funcionamiento y mantenimiento del Museo que será orgullo del Partido”.
A pesar de la creación del museo el antiguo edificio se hallaba en condiciones de deterioro. Estas se acentuaron aún más entre 1976 y 1983, período en el que el museo dejó de cumplir su función. Con la restauración de la democracia en 1983, el antiguo edificio reabre sus puertas, pero el estado en el que estaba hacía difícil cumplir con su función. El Municipio realizó trámites ante la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, para intervenirlo y proceder a su restauro. Finalmente entre 1993 y 1997 se realizaron las obras, pero el Museo se reinauguró en el año 2000.
El Museo Hoy
La visita al museo se estructura sobre tres ejes: el primero referido a la historia de la casa, el segundo toma en cuenta la figura de Rosas como político y estanciero y el tercero busca reflejar la historia del Partido de la Matanza. Además existe una muestra de carruajes antiguos y salas para exposiciones temporarias.

El Archivo Histórico Municipal

A pesar de su larga historia el Partido de la Matanza carecía de un archivo histórico que conservara el patrimonio documental producido por las autoridades, por los vecinos o sus instituciones representativas. Para ponerle fin a esta carencia en octubre del año 2000 por ordenanza Nº 11015 se creó el Archivo Histórico Municipal que “funcionará en el ámbito del Museo Histórico Municipal”.
La principal función del Archivo es recabar, guardar, conservar y poner en valor los diversos documentos que fueron generados por organismos oficiales locales, privados, asociaciones civiles y por los propios vecinos del partido y que componen la información necesaria para poder reconstruir la memoria común.
Gracias a la colaboración de profesionales e instituciones locales se pudieron catalogar y poner a disposición del público gran cantidad de documentos correspondientes a:
·         Actas del Juzgado de Paz desde el año 1851.
·         Documentos provenientes de la Administración Municipal desde 1864.
·         Reproducción de documentos referidos al Partido de la Matanza, obtenidos del Archivo Histórico del Departamento de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
·         Reproducción de planos de La Matanza desde el año 1856, recabados del Archivo Histórico del Departamento de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
·         Catálogos Generales de Mensuras de tierras de La Matanza obtenidos del Archivo Histórico del Departamento de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.
·         Documentos de particulares.
·         Archivo fotográfico desde fines del siglo XIX.
·         Archivo de fuentes orales.

El repositorio Paleontológico Carlos Rusconi

El edificio de la estancia, también le abrió sus puertas a las Ciencias Naturales, particularmente a la paleontología con la creación de un repositorio paleontológico al que se le impuso el nombre del prestigioso paleontólogo Carlos Rusconi. Visitá el BLOG del Repositorio haciendo click acá.
Dando respuesta a la iniciativa de las autoridades municipales, luego de visitar el local del museo, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires remite la nota de aprobación de la creación del repositorio el 2 de junio de 2008, diciendo “… durante la visita se ha podido constatar que el mismo posee todas las condiciones para convertirse en un repositorio de referencia en la Región Sur del Conurbano Bonaerense. Como tal, el repositorio paleontológico Carlos Rusconi y a partir de ello también el Museo Histórico Municipal de La Matanza, se convertirán en el destino de nuevos hallazgos fósiles de la región. Los repositorios paleontológicos, es decir, los sitios donde se depositan y resguardan los fósiles, constituyen un eslabón esencial para la protección del patrimonio paleontológico…”

La creación del repositorio potenció la actividad paleontológica en la región y posibilitó la apertura de una sala en el museo para exponer los fósiles hallados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario